Cuando llega más competencia, lo más valioso es una idea clara y fresca
Cómo escalar tu negocio cuando el mercado se vuelve exigente
En 2025, la industria fintech de Latinoamérica vive uno de sus momentos más desafiantes y prometedores. Revolut consolida su llegada a Argentina con una propuesta 100% digital: sin sucursales, sin fricciones y con la promesa de redefinir la relación de millones de personas con su dinero.
Muchos lo ven como una amenaza. Nosotros lo vemos como el recordatorio más contundente de que el verdadero diferencial no está en reaccionar más rápido, sino en tener una idea clara y ejecutarla con precisión.
Cuando el mercado se vuelve más exigente, lo único que separa a quienes sobreviven de quienes lideran es la capacidad de anticiparse y diseñar experiencias que no puedan ignorarse.
En este nuevo contexto, leer el mapa correcto hace toda la diferencia. Porque no se trata solo de competir: se trata de entender dónde están los focos de atención, dónde se acumula la fricción, y dónde vale la pena redoblar la apuesta.

El nuevo mapa fintech en Argentina y el mundo
Para entender por qué este momento es tan decisivo, alcanza con mirar los números recientes:
En Argentina, el mercado de billeteras digitales y tarjetas prepagas alcanzará los USD 9.84 mil millones en 2025, creciendo a un ritmo anual del 16,6 %. Al mismo tiempo, la adopción fintech ya llega al 67 % de la población, según datos de GlobeNewswire y Demandsage.
Pero este fenómeno no es solo local. A nivel global, las fintechs representan apenas un 3 % de los ingresos bancarios totales, aunque crecen 3 veces más rápido que los bancos tradicionales, de acuerdo con BCG. En 2024, sus ingresos aumentaron un 21 % interanual, frente a un 6 % del resto del sector financiero. Y este año, la inversión en fintech vuelve a crecer tras la caída de 2022-2023, alimentada por la expansión de los pagos digitales, el open finance y los modelos BNPL.
En Argentina, la digitalización de la banca es bastante masiva: más del 60 % de los argentinos usan banca digital. El ecosistema local suma ya 383 fintechs, con un crecimiento sostenido del 15 % anual desde 2020, y el mercado BNPL se prepara para superar los USD 2.15 mil millones en volumen en 2025.
El escenario está lleno de oportunidades, pero solo van a poder agarrarlas quienes entiendan que la respuesta no está en agregar más funcionalidades sueltas, sino en repensar todo el modelo de negocio.
El desafío: destacarse cuando todos prometen lo mismo
La llegada de jugadores como Revolut eleva la vara de expectativas: comisiones cero, experiencia de usuario impecable y acceso sin burocracia.
Vamos a poner de ejemplo a Nubank, que se convirtió en el banco digital más grande del mundo con más de 100 millones de clientes gracias a una estrategia simple pero poderosa: eliminar sucursales físicas, automatizar procesos críticos como el onboarding y la calificación crediticia, y ofrecer una propuesta de valor centrada en la transparencia y la experiencia. Su capacidad para reducir costos operativos en más del 50 % no cambió solo la economía del negocio bancario, sino también la percepción de millones de usuarios.
Podés profundizar en su historia y modelo en este análisis completo sobre Nubank.

Si tu fintech o tu banco piensa competir en el mismo terreno sin cuestionar su propuesta central, está corriendo la carrera con desventaja. La clave es preguntarte: ¿Qué vas a crear que otros todavía no puedan ofrecer?
Tres preguntas para innovar con propósito
Cuando trabajamos con organizaciones que quieren escalar, no pensamos en la innovación como una categoría aislada. La vemos como un marco estratégico que responde a tres preguntas clave:
- ¿Cómo podemos romper el molde? (Innovación disruptiva)
- ¿Cómo podemos mejorar lo que ya funciona? (Innovación de sostenimiento)
- ¿Cómo podemos hacerlo más rápido y rentable? (Innovación eficiente)
Este enfoque nos permite diagnosticar con claridad qué tipo de cambio necesita cada negocio y priorizar iniciativas con impacto real.
Te comparto algunos ejemplos que muestran cómo estas preguntas pueden transformar resultados a continuación.
Casos reales: de la idea a la ejecución
MODO: la velocidad como ventaja competitiva
Cuando MODO llegó a Paisanos, tenían un desafío urgente: lanzar una app en un mercado dominado por jugadores consolidados como Mercado Pago.
En este proyecto, activamos principalmente la pregunta ¿cómo podemos romper el molde? Apostamos a una propuesta que combinara experiencia de usuario multisensorial y un producto tan intuitivo que se convirtiera en estándar.
Algunos resultados que logramos:
+10 millones de descargas
+100 millones de transacciones
4.8/5 de calificación promedio
¿Cómo lo hicimos? Definimos una identidad visual y sonora junto a Estudio Calendar y Papa Music, creamos un gesto de pago 360° que convirtió cada transacción en una experiencia que se sienta natural y desarrollamos un MVP que no parecía un MVP.
Conocé el caso completo de MODO acá

Banco Galicia: la transformación empieza en la cultura
Para Galicia, el reto era diferente. No se trataba de lanzar una app nueva, sino de mejorar lo que ya funcionaba y hacerlo más ágil.
La pregunta que guió todo el proceso fue ¿cómo podemos mejorar y optimizar lo existente? Activando el trabajo sobre sostenimiento y eficiencia.
Capacitamos a más de 50 líderes y diseñamos más de 10 nuevos modelos de negocio que no solo diversificaron ingresos, sino que también cambiaron la forma en que la organización entendía su capacidad de para adaptarse y crecer.
Así pasaron de un enfoque puramente operativo a gestionar un portafolio estratégico de ideas con diferentes niveles de riesgo.
Conocé el caso completo de Banco Galicia acá

Cómo identificar oportunidades cuando la competencia se multiplica
Si querés que tu fintech escale cuando todos prometen lo mismo, necesitas un método claro para diseñar propuestas de valor relevantes. Estas son algunas ideas prácticas:
- Mapeá las fricciones: Detectá qué procesos son costosos, lentos o generan frustración. Nubank eliminó las sucursales? vos podés optimizar el onboarding o los pagos recurrentes.
- Detectá segmentos desatendidos: Preguntate qué audiencias son las que tus competidores no están mirando. Desde jóvenes no bancarizados en ciudades intermedias hasta adultos mayores que buscan soluciones simples.
- Diseñá experiencias completas: Una funcionalidad aislada no es suficiente. Lo que diferencia a los líderes es la experiencia integral.
- Testeá rápido: El aprendizaje continuo es un activo. MODO y Galicia son prueba de que moverse rápido y medir es más valioso que esperar la perfección.
- Escalá con gobernanza: Definí un portafolio de iniciativas con responsables claros, métricas e inversión proporcional al riesgo.
Tendencias clave que van a marcar el futuro fintech en 2025
Dos grandes fuerzas atraviesan la industria hoy:
- Ciberseguridad avanzada: La aceleración digital trae nuevos riesgos. MFA, biometría y detección de fraude basada en inteligencia artificial son estándar, no opcionales.
- Open Finance como default: La apertura de datos y la integración vía APIs son inevitables. Quienes sepan orquestar productos personalizados tendrán una ventaja competitiva difícil de igualar.
El momento de cambiar las reglas de tu juego, es ahora
La llegada de Revolut no marca el final de las fintech locales. Marca el inicio de una etapa donde destacarse va a valer más que nunca.
En un mercado más exigente, una idea clara es lo más valioso. La pregunta no es si vas a transformarte, sino cuándo y con qué propósito.
Si querés escalar con visión estratégica, transformar tu cultura o diseñar productos que cambien la categoría, podemos acompañarte.
Conocé el resto de nuestros casos o agendá una charla y te contamos lo que estamos pensando.