El potencial de la tecnología para reducir el desempleo en Argentina

Hace más de 8 años que trabajo en tecnología y me cuesta mucho entender cómo es posible tener al alcance de la mano una herramienta tan útil y poderosa para resolver grandes problemas que tenemos como sociedad y que no la estemos aprovechando como deberíamos.
Particularmente en Argentina el desempleo y la pobreza son dos temas que están sobre cualquier mesa de conversación en asados entre amigos, cenas de domingo con la familia, debates en innumerables programas de televisión, diarios, etc, y si hay algo en lo que probablemente la mayoría coincidamos es que la educación es fundamental para empezar inclinar la balanza a favor.
Ahora bien, el gran problema es que esa educación tiene que estar orientada a los puestos de trabajo del futuro y hoy no lo está. Hoy te sigue preparando para realizar tareas repetitivas y operativas de trabajos que se están extinguiendo debido a la automatización.
Si les dijera que hay 2 millones de posiciones vacantes en un rubro específico, probablemente pensarán en que sería una buena idea para reducir el desempleo y la pobreza orientar el sistema educativo de alguna forma, más o menos agresiva, hacia esa profesión.
Bueno, eso es lo que pasa en el mundo del desarrollo de software. Para que se den una idea, en todo LATAM hay aproximadamente 1 millón de desarrolladores y se estima que para 2022 la demanda va a ser de 3 millones de puestos de trabajo. Esto quiere decir que se van a necesitar cubrir 2 millones de vacantes.
Pero cuántos ingenieros en informática se reciben por año en LATAM? Tan solo 100.000, es decir que solo vamos a poder cubrir 200.000 de esos 2.000.000 de puestos de trabajo (aunque deberíamos tener en cuenta que 1 de cada 5 programadores se capacita por su cuenta).
Si a esto le sumamos que la programación es el rubro con el promedio de salarios más alto del mercado, estamos perdiendo una oportunidad INCREÍBLE para reducir drásticamente el desempleo y la pobreza. Algunos números de referencia:
Ahora bien, esto es solo la punta del iceberg. Hay muchas otras cosas sucediendo las cuales hacen que el contexto presente una oportunidad inmejorable (son muchas, pero me parece que vale la pena profundizar sobre algunas):
*Cabe destacar que este párrafo no tiene ninguna connotación política, es solo una opinión.
Si bien analizar este caso puede ser un poco cliché, este es otro tema que hace rato suele estar en muchas mesas de discusión y debates en distintos medios. Se acusó mucho a Mercado Libre por ser una empresa que contaba con beneficios impositivos extraordinarios sacando ventaja de diferentes situaciones y relaciones personales que su CEO, Marcos Galperín, contaba con el gobierno anterior.
Ahora, nunca se habló del impacto positivo que Mercado Libre generó en la economía de LATAM, y eso va mucho más allá de las más de 10.000 personas que emplea directamente. Esos 10.000 empleados son la punta del iceberg de cómo contribuye este gigante de tecnología al empleo y la economía.
Imaginen la cantidad de negocios que hoy existen gracias a Mercado Libre, es decir que comercializan sus productos y los pueden enviar a todo el país (en Argentina y todo LATAM) y que antes no podían hacerlo. Esos negocios crecieron exponencialmente… al crecer contratan más empleados que los ayudan a aumentar las ventas… al aumentar las ventas, aumenta la cantidad de envíos de productos que tienen que hacer, por lo tanto la industria del transporte cuenta con más trabajo y puede dar empleo a más transportistas… en paralelo estos negocios que empezaron vendiendo en Mercado Libre crecen y empiezan a contratar recursos no solo operativos, sino de Marketing, Comercial, Atención al cliente, etc, etc y empiezan a vender por otros canales. Esto generó y sigue generando una bola de nieve, es decir, un crecimiento exponencial del empleo y la industria del comercio, que si lo cuantificáramos, nos dejaría boquiabiertos con los cientos de miles de puestos de trabajo generados en toda la región.
Traten de imaginar cuántos negocios tienen que existir para que Mercado Libre comercialice 105.7 Millones de productos por un valor de 3.4 Billones de dólares, y súmenle a eso el impacto en todo el ecosistema que lo rodea:
TODO, gracias a la tecnología.
También podríamos hablar de cómo fue una inspiración para otros emprendedores y cómo pusieron el foco de atención del mundo en las empresas de tecnología de Argentina, pero ese es otro tema aparte.
¿Por qué con toda esta información:
Simplemente quería compartir esto para que tomemos consciencia de la oportunidad que tenemos por delante y empecemos a ver a la tecnología como una herramienta fundamental para asegurar trabajo de calidad y bien remunerado, combatiendo así la pobreza.